Estamos en la recta final de febrero 2025 y siguen apareciendo en las distintas plataformas, sobre todo en Linkedin, cientos de documentos descargables de las tendencias para este año; diseño, tipografía, conductas del consumidor, las tecnologías, colores, UX writing, I.A, la salud mental en los equipos de trabajo, los procesos reclutamiento, y un largo etcétera, son los documentos que me aparecen frecuentemente.
Yo feliz de todas esas tazas de cafecito que me llegan, sin embargo, creo que poco se habla de las tendencias 2020, 2021, 2022, 2023, y 2024 que se convirtieron en muy buenas prácticas y que, sin duda alguna, hay que seguir aplicando en el diario vivir este 2025.
Siento que son muchas las que hay que mantener y respetar. Haré un breve listado de las que, al día de hoy, sigo trabajando y aplicando en el contexto que se pueda. Ojo, declaro ahora mismo que no profundizaré en cada una de ellas, porque, sin ir más lejos, un item de la lista, habla de la economía en la redacción de contenidos blog.
1.- La constante capacitación: No creo que una persona quede "obsoleta" por no querer o poder realizar capacitaciones de manera continua porque, en muchos casos, la misma práctica es la mejor capacitación. Sin embargo, se debe comprender que la adquisición de nuevos y variados conocimientos, se vuelven nuestro patrimonio más valioso.
2.- La economía de las palabras y el diseño como herramientas diferenciadoras: Esta patita quizás es más técnica, pero las duplas cumplen un rol relevante, no sólo en conceptualizar, proponer y presentar nuevas cosas. También deben hacer grandes esfuerzos para educar a clientes que, quizás desde la ignorancia, creen que mientras más texto, más claro el mensaje y que mientras más diseño, más posibilidades de llamar la atención.
3.- La mujer y su reingreso al mundo laboral: Me atrevo a decir que, al menos hace 6 o7 años, que más del 70% de mi planilla de estudiantes que buscan ser publicistas, son mujeres. Y no deja de ser preocupante que ese número caiga ferozmente a la hora de firmar un documento contractual. He sido testigo directo de una avalancha de cesantía y no es por falta de talento. La calidad de la oferta laboral ha bajado considerablemente, es cosa de ver las publicaciones que comienzan con un "Seguimos creciendo y estamos en búsqueda de..."
La integración de la mujer en la industria de la creatividad avanza a paso lentísimo considerando las necesidades que hay. Si no aceleramos el proceso, perderemos una cantidad y calidad de nuevos talentos incalculable.
4.- Compresión de las diferencias en el mundo laboral: En muchas agencias, dada las dimensiones de éstas, se practica el concepto de los fundos. Me tocó vivir la experiencia, y claro, la comodidad de hacer lo que contractualmente me correspondía, hoy se agradece. Sin embargo, eso no debe quitar el interés y hambre de conocer cómo funciona el fundo de al lado. No tengo dudas de que, mientras más conocimiento de las obligaciones, deberes, libertades y limitantes tengamos del vecino, mayor es el nivel de empatía que desarrollaremos.
5.- Aprender a trabajar: He escrito dos o tres columnas sobre esto, no daré la lata nuevamente. Lo único que quiero recalcar es que trabajar bien, no es lo mismo que trabajar mucho.
6.- Las nuevas formas de generar contenidos: Este item lo vinculo inmediatamente con el punto uno. Mientras a más conocimientos nos expongamos, más herramientas tendremos a disposición para crear mejores y diferenciadores contenidos. Para esto, te recomiendo revisar la cuenta de insta de Felipe Saavedra, donde constantemente verás tips y datos de herramientas para la creación de contenidos en redes sociales y el mundo digital.
7.- Comprender que las audiencias están hiperfragmentadas: Sigo escuchando "Mi grupo objetivo son hombres y mujeres de 25 a 35 años que viven en Providencia, Las Condes, Vitacura, Ñuñoa, La Reina y Macul..." Lo cual, como base, me parece perfecto. Pero todo esto debe ser desglosado, porque una mujer de 25 años que vive en Las Condes tiene experiencias sociales y de consumo diferentes a las de un hombre de 35 años que vive en Macul. Lo más probable es que es escuchen música distinta, tengan prioridades distintas, sus ingresos económicos sean distintos, sus horarios, sus experiencias personales, sus medios de transportes, todo es distinto. Entonces, es un error garrafal seguir metiéndolos en las misma bolsa. La hiperfragmentación del mensaje hoy, es posible en mundo digital.
8.- El senior que vuelve a ser junior: Personalmente no soy fanático de lo cargos, menos de las categorías o niveles que se les atribuye a las personas. Pero no es porque encuentre que esté mal segmentar o premiar la experiencia y conocimiento de las personas. Lo que pasa es que he aprendido con el tiempo, que esta asignación, en muchos casos, se vuelve un techo, un tope; "Soy senior, estoy en mi prime. Un añito más y soy DC". No creo correcto que ser crack en algo, implique frenar instancias de aprendizaje y de trinchera. Ser senior, en los primeros años, también es ser junior en ese cargo.
Todas estas lecturas, buenas prácticas, casos, lecciones de vida y profesionales están disponibles en Linkedin y de seguro, en cientos de sitios webs de cada especialidad. Y porque considero que son aportes valiosos que el tiempo, las personas y la industria nos regalaron, también creo que son de esos imperdibles mientras tomamos el café mañanero.
Recomiendo, por sobre todo, los documentos independientes que abarcan estas ocho temáticas mencionadas, ya que gran parte de ellos, hablan sin una línea editorial que les esté apretando el cuello en cada palabra.
Saludos.
Yo feliz de todas esas tazas de cafecito que me llegan, sin embargo, creo que poco se habla de las tendencias 2020, 2021, 2022, 2023, y 2024 que se convirtieron en muy buenas prácticas y que, sin duda alguna, hay que seguir aplicando en el diario vivir este 2025.
Siento que son muchas las que hay que mantener y respetar. Haré un breve listado de las que, al día de hoy, sigo trabajando y aplicando en el contexto que se pueda. Ojo, declaro ahora mismo que no profundizaré en cada una de ellas, porque, sin ir más lejos, un item de la lista, habla de la economía en la redacción de contenidos blog.
1.- La constante capacitación: No creo que una persona quede "obsoleta" por no querer o poder realizar capacitaciones de manera continua porque, en muchos casos, la misma práctica es la mejor capacitación. Sin embargo, se debe comprender que la adquisición de nuevos y variados conocimientos, se vuelven nuestro patrimonio más valioso.
2.- La economía de las palabras y el diseño como herramientas diferenciadoras: Esta patita quizás es más técnica, pero las duplas cumplen un rol relevante, no sólo en conceptualizar, proponer y presentar nuevas cosas. También deben hacer grandes esfuerzos para educar a clientes que, quizás desde la ignorancia, creen que mientras más texto, más claro el mensaje y que mientras más diseño, más posibilidades de llamar la atención.
3.- La mujer y su reingreso al mundo laboral: Me atrevo a decir que, al menos hace 6 o7 años, que más del 70% de mi planilla de estudiantes que buscan ser publicistas, son mujeres. Y no deja de ser preocupante que ese número caiga ferozmente a la hora de firmar un documento contractual. He sido testigo directo de una avalancha de cesantía y no es por falta de talento. La calidad de la oferta laboral ha bajado considerablemente, es cosa de ver las publicaciones que comienzan con un "Seguimos creciendo y estamos en búsqueda de..."
La integración de la mujer en la industria de la creatividad avanza a paso lentísimo considerando las necesidades que hay. Si no aceleramos el proceso, perderemos una cantidad y calidad de nuevos talentos incalculable.
4.- Compresión de las diferencias en el mundo laboral: En muchas agencias, dada las dimensiones de éstas, se practica el concepto de los fundos. Me tocó vivir la experiencia, y claro, la comodidad de hacer lo que contractualmente me correspondía, hoy se agradece. Sin embargo, eso no debe quitar el interés y hambre de conocer cómo funciona el fundo de al lado. No tengo dudas de que, mientras más conocimiento de las obligaciones, deberes, libertades y limitantes tengamos del vecino, mayor es el nivel de empatía que desarrollaremos.
5.- Aprender a trabajar: He escrito dos o tres columnas sobre esto, no daré la lata nuevamente. Lo único que quiero recalcar es que trabajar bien, no es lo mismo que trabajar mucho.
6.- Las nuevas formas de generar contenidos: Este item lo vinculo inmediatamente con el punto uno. Mientras a más conocimientos nos expongamos, más herramientas tendremos a disposición para crear mejores y diferenciadores contenidos. Para esto, te recomiendo revisar la cuenta de insta de Felipe Saavedra, donde constantemente verás tips y datos de herramientas para la creación de contenidos en redes sociales y el mundo digital.
7.- Comprender que las audiencias están hiperfragmentadas: Sigo escuchando "Mi grupo objetivo son hombres y mujeres de 25 a 35 años que viven en Providencia, Las Condes, Vitacura, Ñuñoa, La Reina y Macul..." Lo cual, como base, me parece perfecto. Pero todo esto debe ser desglosado, porque una mujer de 25 años que vive en Las Condes tiene experiencias sociales y de consumo diferentes a las de un hombre de 35 años que vive en Macul. Lo más probable es que es escuchen música distinta, tengan prioridades distintas, sus ingresos económicos sean distintos, sus horarios, sus experiencias personales, sus medios de transportes, todo es distinto. Entonces, es un error garrafal seguir metiéndolos en las misma bolsa. La hiperfragmentación del mensaje hoy, es posible en mundo digital.
8.- El senior que vuelve a ser junior: Personalmente no soy fanático de lo cargos, menos de las categorías o niveles que se les atribuye a las personas. Pero no es porque encuentre que esté mal segmentar o premiar la experiencia y conocimiento de las personas. Lo que pasa es que he aprendido con el tiempo, que esta asignación, en muchos casos, se vuelve un techo, un tope; "Soy senior, estoy en mi prime. Un añito más y soy DC". No creo correcto que ser crack en algo, implique frenar instancias de aprendizaje y de trinchera. Ser senior, en los primeros años, también es ser junior en ese cargo.
Todas estas lecturas, buenas prácticas, casos, lecciones de vida y profesionales están disponibles en Linkedin y de seguro, en cientos de sitios webs de cada especialidad. Y porque considero que son aportes valiosos que el tiempo, las personas y la industria nos regalaron, también creo que son de esos imperdibles mientras tomamos el café mañanero.
Recomiendo, por sobre todo, los documentos independientes que abarcan estas ocho temáticas mencionadas, ya que gran parte de ellos, hablan sin una línea editorial que les esté apretando el cuello en cada palabra.
Saludos.