De la tragedia al meme

TNBT
A propósito de la deplorable noticia del ex futbolista chileno, Jorge Valdivia, vi dos piezas publicitarias de muy mal gusto; una audiovisual del humorista Jorge Alis y otra de Telepizza donde desesperadamente quiso ser parte de la conversación, haciendo de un terrible caso de violación, un meme.

Ética, fue una palabra que leí mucho en los comentarios de ambas publicaciones.

Según la RAE, ética, entre otras definiciones dice que es un "Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida..." Entonces, según ésta y las otras definiciones, para dar claridad al tema, tiene un origen personal, no grupal.

La ética, para mí, es fundamental en todo y veo con algo de miedo, como día a día y por los motivos que sean, sobre todo por el mal uso de las plataformas digitales; valores básicos y humanos como lo ético, lo moral y lo deontológico comienzan a perder terreno en las costumbres de muchas personas.

No digo, bajo ningún punto de vista, que soy el señor Ético 2024 y que he ganado importantes premios de la categoría. Tengo claridad absoluta de los cientos de errores que cometí y que no venían al caso, pero sí o sí, aprendí de ello. Por eso ahora, lo promuevo.

Los memes, la desinformación, las fake news y la, a veces evidente inmadurez de una generación completa de jóvenes, han levantado una gran y poderosa comunidad que, al parecer, le hace asco a la seriedad, al análisis y la reflexión de cosas negativas que pasan periódicamente, por ejemplo, un accidente o una violación.

TNBT
Es muy cotidiano ver en Tiktok, Instagram o YouTube, compilados o noticias de videos de accidentes, caídas, "fails", con música "graciosa", de gente común y corriente o famosos/as y que, sin saber si eso terminó en una fatalidad física o emocional, se viraliza como si nada. Las carcajadas, burlas, insultos, descalificaciones y denigraciones se toman las casillas de los comentarios.

Vean aquí, un ejemplo claro de la indolencia de las personas presentes en el evento y de algunos comentarios frente a un accidente aéreo.

Estamos compartiendo un espacio intelectual y virtual con una comunidad que le ha perdido respeto a muchas cosas. (¿Cuál será el origen de todo esto?)

Las preferencias personales, en mucho casos, vuelven a "entrar al closet" dado el nivel de violencia digital, inmadurez, poca empatía y carencia de respeto con el cual se abarcan las cosas. El troleo por tu gusto de alimentación, pensamiento político, preferencia sexual, color de piel, camiseta de fútbol, peinado, talento, apariencia física, comuna, es pan de cada día y lo peor, es que no veo reflexión sobre los impactos negativos de los comentarios. A veces me asusta que las millonadas de campañas publicitarias que tratan esto, no estén sirviendo de nada.

Entonces, como apartemente estamos frente a una comunidad que su comportamiento de empatía y de reacción ética pierde batallas ¿qué podemos esperar cuando esas mismas personas ingresen al mundo de las comunicaciones o tengan mayor nivel de decisión en lo que las marcas deban comunicar para ser "más cercanas"?

TNBT
Por eso, quizás, en la publicidad de hoy, en pleno 2024, nos seguimos encontrando con piezas que caen, sobre todo en el machismo, la nula empatía y lo poco poco pertinente. Ejemplos hay millones, y como la industria es tan pequeña, es muy simple saber quién está detrás de las piezas que están "metiendo ruido".

Lamentablemente, por lo general (ojo, no siempre), son estas mismas personas que ya mencioné, esos que le quitaron el pie al acelerador de lo ético, a la madurez y la prudencia, los que están detrás de estas piezas. Pero ojo, lo peor es que esas "grandes ideas", son validadas por "expertos en comunicación" que creen que todo en la vida comunicacional de las marcas deben ser tendencias y memes.

Cuando una persona está éticamente alineada con las necesidades de la sociedad donde convive día a día, no hay duda que esta acción, tendrá un impacto en lo moral de su grupo más cercano. Y cuando tienes un equipo de profesionales con una moral bien direccionada, el impacto deontológico será distinto.

Siento que la ética, esa que viene del hogar y entorno social más íntimo, es urgente desarrollarla, profundizarla y ponerla en práctica para que, al momento de llegar a la industria, nos encontremos con comunicadores que vengan con otro chip y constantemente, con una mirada crítica, cuestionen las cosas cuando existan evidentes señales de que algo mal "se podría interpretar de esa pieza" que está a punto de salir.

Saludos.

Nicolás Landauro Constanzo.